Entradas

Mostrando entradas de 2013

M. Emants: Una confesión póstuma

Imagen
Marcellus Emants: Una confesión póstuma . Sajalín editores. Traducción de Gonzalo Fernández Gómez. Prólogo de J.M. Coetzee . Lo cercano es a menudo lo más inexplorado y la ignorancia nuestra amiga más fiel. Marcellus Emants fue un poeta, novelista y dramaturgo de éxito en los Países Bajos del que yo hasta hace poco nada sabía. Nació en 1848 en Voorburg, cerca de La Haya; falleció en Suiza en 1923. Su novela más célebre, Una confesión póstuma , fue publicada el pasado septiembre por Sajalín editores. La prologa J.M. Coetzee , conocedor de la obra de Emants y autor de la única traducción al inglés que de esta novela existe. Coetzee emparenta a Emants con Rousseau, Flaubert, Turguénev y Dostoievski. Analítico, complejo, introspectivo,  feo, misántropo, Termeer, el protagonista de esta obra, confiesa el asesinato de su esposa. Un argumento frecuente en literatura (Tolstói escribió La sonata a Kreutzer tan solo cinco años antes) para representar malestares de profundo calad

V. Woolf: Leer o no leer

Imagen
Virginia Woolf: Leer o no leer y otros escritos . Abada editores. Traducción de Miguel Á. Martínez-Cabeza. Edición de Mª del Carmen Espínola Rosillo.   Woolf «fue una gran ensayista porque fue una gran lectora», y llegó a la narrativa tras ejercer la crítica literaria durante mucho tiempo. Leer o no leer se compone de dieciséis ensayos en torno a la lectura, la crítica, los géneros literarios, las técnicas de escritura, la educación de los jóvenes o la influencia del físico de un escritor sobre la percepción de su obra. La voz de Woolf suena experta, serena, burlona, con pleno dominio de su materia de estudio. Perseguía comunicar con eficacia, escribir honestamente y sin torpezas. Sus ensayos son una lección de escritura, textos libres de cháchara en los que funde experiencia, conocimiento y talento. Propone acercarse a la vida y descartar la mayoría de las convenciones. Registrar el patrón «con que cada imagen o incidente se graba en la conciencia».

J. Conrad: El corazón de las tinieblas

Imagen
Joseph Conrad: El corazón de las tinieblas . Alianza Editorial. Traducción de Araceli García Ríos e Isabel Sánchez Araujo.  Él (otro él) me regaló El agente secreto hace años. Lo empecé, me atasqué, lo abandoné: el tacto de sus páginas me resultó áspero, la mujer de la portada excesivamente trágica. Tonterías de este corte marcan nuestro paso por el mundo. El sofá, tu llamada. Ese tren. Esa alfombra. El corazón de las tinieblas ha sido mil veces reseñado pero su autor es nuevo para mí. Conrad eligió el inglés —aprendido tras el polaco, el ruso y el francés— como lengua literaria, y aseveró que de otro modo jamás hubiera escrito. Toda lengua ajena es una puerta hacia lo desconocido, un machete que permite reinventarse y abrir luz en nuevas aguas. Admito que me convence más el título original: Heart of Darkness . El sustantivo liberado del artículo (envidia de las lenguas latinas) gana peso y recoge lo que esta novela es: la marcha ciega por la esp

M.A. Clark Bremer: Cuando acabe el invierno

Imagen
Mary Ann Clark Bremer: Cuando acabe el invierno. Periférica. Traducción de Hugo Bachelli. Mary Ann Clark Bremer es una perfecta desconocida. No doy con ninguna obra suya publicada en inglés. Wikipedia e Internet —desde mi perfil de usuaria— la silencian. Alentada a escribir por un amigo suyo (igual que Gide incitó a Maria van Rysselberghe: Hace cuarenta años , Errata naturae), Clark Bremen redactó una serie de cuadernos literarios, novelas breves narradas con portentosa  maestría y  sobriedad. El dolor de la pérdida temprana —de sus padres, de su tío, de su esposo— ya aparecía en Una biblioteca de verano , su primera obra. Al calor del consuelo de Virginia Woolf, en Cuando acabe el invierno intenta superar su «duelo en tránsito», hallar una nueva piel ( sic ) que le enfrente con el mundo. El estilo de Clark Bremer es cristal puro: adquiere forma después de haber pasado por el fuego. No hablar no es el silencio. Su introspección, próxima a la mudez, captura. «Seque

S. Plath: Tres mujeres

Imagen
Sylvia Plath: Tres mujeres . Nørdica Libros. Edición bilingüe. Ilustraciones de Anuska Allepuz. Traducción de María Ramos. Poema a tres voces para ser leído «en voz alta». Escenario (en palabras de la autora): un hospital de maternidad y sus alrededores. Primera voz, mujer parturienta: «Soy lenta como el mundo. Me abro, como el mundo. Soy el centro de una atrocidad». Segunda voz, mujer estéril: «Muero sentada. Sueño masacres. Pierdo una dimensión». Tercera voz, mujer fértil a su pesar: «¡Concepciones, concepciones! No estaba preparada. Debí haber acabado con esto que acaba conmigo». Plath revienta el mito rosado. La reproducción es monstruosa: el embarazo; los abortos felices  —sangre en las paredes, en el cuerpo desnudo, carne virgen esparcida por el suelo de un baño—; la tragedia de querer concebir y no poder. Sus tres mujeres podrían constituir una sola en momentos vitales dispares. Esas tres mujeres hablan y, porque hablan, son. Las acuarelas de Allepuz

J. M. Gil: Inopia

Imagen
Juan Manuel Gil: Inopia. El Gaviero Ediciones. Colección Troquel. Prólogo de Enrique Vila-Matas. Inopia es la segunda obra de Juan Manuel Gil (Almería, 1979) que leo en poco tiempo. Tengo mucho bueno que decir (pero conviene callarse cuando se tiene mucho que decir). Varios desparecidos protagonizan la burlesca y poética cuenta atrás de esta novela. Prologada por Enrique Vila-Matas, sus «Historias rotas» son un guiño entre lo cómico y dantesco. Su estructura, una travesura intelectual, un experimento literario. La realidad es absurda y lo absurdo es realidad. Es divertido jugar a descifrar. Los ejemplares de su primera edición se numeraron hasta el 666. Tengo conmigo el 513. Vive cerca de Ámsterdam. No se ha extraviado, que yo sepa. * Gracias, querido Javier, por la recomendación/obsequio.

E. De Luca: Los peces no cierran los ojos & El crimen del soldado

Imagen
Erri De Luca:  Los peces no cierran los ojos & El crimen del soldado . Seix Barral. Traducción de Carlos Gumpert. De Luca es escritor y alpinista, alguien para quien «la escritura sigue siendo festiva, no obligatoria». Eso se nota: De Luca escribe con el cuerpo distendido, frente a una cerveza después del esfuerzo, en frases tranquilas y cortas. La ficción y el recuerdo autobiográfico son una doble cuerda en sus historias. Excluye palabras y vierte lirismo. Su prosa está hecha de tierra, de aire, de agua salada. Es confidencia en la intimidad. Desde las cumbres se avistan horizontes; en lo microscópico —dentro de uno— hay incontables trayectos. «Hablando se dicen un montón de mentiras». De Luca alumbra con un fósforo esquinas y sombras. Su intención: derribar lo evidente, echar arena a los ojos de lo puro. La vida es una roca que se desmenuza, una piedra que se astilla. Escribir, recomponer sus cascajos. Los mascamos como cara

P. Bergounioux: Una habitación en Holanda

Imagen
Pierre Bergounioux: Una habitación en Holanda . Minúscula. Traducción de David Stacey. Cervantes anuncia en el Quijote «el final de las épocas encantadas», pero es Descartes quien establece en su Discurso del método (1637) los principios de la filosofía moderna —del yo individualizado— y quien inicia el trend racional que la Ilustración se encargará de sublimar. Una habitación en Holanda es  un ensayo filosófico-biográfico en torno a la figura de Descartes, un viaje por la historia europea y un examen de la evolución del pensamiento occidental.  Bergounioux,  fecundo escritor francés del que en español existe un parco puñado de obras, logra todo ello en 91 mínimas páginas. La tesis central de Una habitación… es la siguiente: la libertad intelectual y creativa se alcanza en el exilio, lejos del constreñimiento de lo conocido y del ruido de los otros. Los vínculos sociales que Descartes establece en París le impiden trabajar como es debido. Concentrarse en el espíritu r

Preguntas, respuestas, menciones

Imagen
Allá por junio, Rebeca Ramírez, del fantástico blog Palestra Filológica , nominó a MCL (Microcríticas Literarias) al Liebster Award , iniciativa encaminada a promocionar blogs de menos de 200 seguidores. Instrucciones: - Indica quién te nominó y di cuál es su blog. - Da once datos sobre ti. - Responde a las preguntas que te formularon. - Nomina once blogs con menos de 200 seguidores. - Deja once preguntas para sus autoras/es. - Añadido mío: (no es obligatorio continuar esta cadena de nominaciones). Once datos sobre mí. No creo que lo que uno diga de sí mismo revele demasiado, y en la pestaña “Sobre mí” de este blog ya conté mucho. Aquí van más tonterías : desayuno café con tostadas; escribo en un portátil; me estresa hacer varias cosas a la vez; necesito dormir mucho; hablar 3 lenguas es mi realidad cotidiana; doy 17 horas de clase de español a la semana; me saqué el carné de conducir a los 39 años; tengo el menisco derecho fastidiado; me gusta salir a correr.